|  |       Literalmente  es "decir bien" o "desear bienes" en el contexto hebreo.  Bíblicamente alude al gesto de desear beneficios humanos y divinos a la  persona a la que se "bendice". En la Historia se ha usado con frecuencia en ámbitos religiosos y en culturas  profanas.Cuando la bendición está avalada por alguien  con carácter jerárquico (padres, reyes, autoridades), o por autoridades  religiosas (sacerdotes, profetas), la bendición adquiere un sentido religioso.
 Especial significado bíblico tiene la  bendición del padre moribundo a los hijos, a quienes se transmite con ella su  espíritu y su testamento (Abraham,.. Isaac, Jacob... Gn.  27. 48 -12  y 49. 25)
 En el  pueblo cristiano, al igual que en los monoteístas, hinduistas, budistas y  mahometanos, la bendición se halla teñida de sentido religioso o de presencia  divina y de invocación eficaz de la protección celeste. La Historia eclesial, como la bíblica y también la evangélica, están llenas de  bendiciones: invocaciones, buenos deseos, plegarias, aspersiones, ofrendas y  reclamos sagrados.
 Entre los cristianos se suele acompañar la  bendición de la señal o gesto de la cruz (bendición sacerdotal, bendición  papal, bendición cuaresmal...) y afecta tanto a las personas como a los objetos  o incluso a los tiempos especiales.
 En sentido negativo, se puede decir todo lo  contrario de la maldición, o gesto y palabra de recriminación.  Por eso conviene educar en el máximo respeto a  este sentido de transmisión y comunicación de beneficios materiales y  espirituales. Y es preciso desmitificar muchos de estos gestos, a fin de reducirlos  a sus verdaderas dimensiones.
 Con frecuencia las personas malformadas  consideran las palabras de los moribundos más allá de la prudente interpretación  o temen las maldiciones y los sortilegios como fuerzas mágicas cercanas al  encantamiento.
 |  |  |  |  |