|  |      
 
    Se  suelen denominar así a las que se hallan recogidas por los evangelistas o que  pueden entenderse como intentos de sistematizar la doctrina de Jesús. Muchas  son hermosas y fáciles de entender.    1. Juan. Catequesis de    El Evangelio atribuido a Juan Evangelista  difiere de los Sinópticos en las formas de expresión y en los contenidos.  Existen hechos en Juan que no aparecen en ninguno de los Sinópticos, mientras  que otros que aparecen en éstos no están en Juan. y otros hechos o dichos son  iguales pero aparecen en otros lugares o en otros contextos.Un ejemplo: la purificación del Templo,  por ejemplo, aparece al comienzo en Juan (2. 13-25) y en los Sinópticos al  final de la vida de Jesús. Y otro ejemplo es la fecha que indica de la Última  Cena y la crucifixión de Jesús (antes de la festividad de la Pascua en Juan y  en la Pascua en los sinópticos).
    1.1. Rasgos joánicos.    Juan se centra en los hechos de Jesús en  Judea, mientras que los Sinópticos se detienen en los acontecimientos de  Galilea.Lo que nos interesa más en el estilo y el  contenido de la predicación:
 *  La  forma responde a la literatura pregnóstica de algunos ambientes helenísticos  del siglo I: discursos y relatos bien organizados, tonalidad polémica y conflictiva  en los protagonistas, valor especial de los términos y de los conceptos  usados.
 *  Recoge el mensaje de Jesús en largos discursos, bien pensados y repetitivos.  Es una forma catequística "de persuasión", pero sabiendo que el  auditorio no se halla bien dispuesto. Y ese auditorio son "los  judíos" con quienes discute.
 *  Abundan las alegorías, metáforas y razones íntimas, como de quien lleva un  misterio que los oyentes no entienden, pero que es para ellos beneficioso.
 Algunas  de las alegorías ampliamente comentadas son las del Buen Pastor (10), de la Vid  verdadera (15) el pan la vida" (6,35) la luz del mundo (8,12), el Camino,  la Verdad y la Vida (14.6) y otras.
 *  Se  orientan las enseñanzas en su naturaleza divina y en su misión recibida del  Padre, de quien se proclama hijo enviado a este mundo y predilecto suyo.
 No es fácil afirmar con pruebas que Juan  conoció los sinópticos o alguno de ellos, sobre todo Marcos. Pero algunas de la  coincidencia hacen pensar que, en caso negativo, alguna fuente común debieron  tener sobre los "hechos y dichos de Jesús".
 La tradición atribuye este Evangelio a Juan,  "el discípulo amado" del Señor, desde mediados del siglo II. Pero en  los tiempos recientes esta autoría se puso en discusión, lo cual es  interesante para los biblistas, pero no tanto para los catequistas y  evangelizadores.
 Sea de él, o de uno de sus discípulos , lo  importante es que transmite una visión de Jesús y de su doctrina centrada en la  divinidad del Maestro y es mensajero, sobre todo, del amor que tuvo a los  hombres.
   
     1.2. La estructura de Juan     El Evangelio de Juan se divide en cuatro  partes, incluso con rasgos estilísticos propios. En ellas se refleja su mensaje:
 1.2.1.  La primera (1. 1-18)
    Es un breve prólogo sobre la naturaleza  divina de Jesús, que es la Palabra, hecha carne (En griego Logos, en latín  Verbo)  (1,1-2 y 14). Logos en el contexto  en que escribe indica idea, principio, explicación de todo, organizador del  universo. Designa asimismo una doctrina cristiana,  la Verdad, la Vida, que explica cómo es el ser divino que crea, ordena y  salva al mundo, a quien Dios ama.
    1.2.2. La segunda (1.19-11,57   o según otros 1.19-12.50).    Presenta a Jesús como el consagrado, el  ungido, el "Cristo" o Mesías salvador. Es el Logos hecho hombre  para la salvación del mundo.Es el testimonio de Juan el Bautista y  elección de los primeros discípulos. Se expresa a través de los milagros o  "señales" (2. 30) de Jesús, en los que "manifiesta su gloria"  (2. 11).
 Hay milagros claves en Juan: transformación  del agua en vino en Caná (2. 1-11), curación del hijo de un funcionario (4.  46-54), curación de un hombre 38 años enfermo (5. 1-9), multiplicación de los  panes y los peces (6.1-15), curación del ciego de nacimiento (9. 1-7) y la  resurrección de Lázaro, amigo de Jesús (11. 1-46).
    1.2.3. La tercera.    Comienza con los últimos viajes de Jesús a  Betania y Jerusalén, que marcan el final de su magisterio (12).El milagro de Lázaro desencadena la  persecución final y resurrección de Jesús (12 al 20). Incluye un relato de  la Última Cena, el gran discurso y oración de Cristo, el drama de Judas, la  prisión, pasión y crucifixión, con la posterior sepultura.
 Especial valor tienen los testimonios sobre  el sepulcro vacío y las apariciones del resucitado a María Magdalena, a los  discípulos y al incrédulo Tomás.
   1.2.4. La cuarta (21).   Es un apéndice o epílogo. Cristo resucitado  aparece por tercera vez y ordena a Pedro: "apacienta mis corderos" y  "mis ovejas", predice el martirio de este apóstol y habla acerca de  un discípulo al que ama (21. 1-24).   1.3. Contexto y vocabulario.    Juan escribe en un ambiente en que las  creencias de los cultos mistéricos está en boga, sobre todo en Asia: en la misma  Iglesia circulan actitudes gnósticas y escatológicas. Su lenguaje está lleno de referencias a la  vida, a la muerte, al espíritu y a la carne, a la luz y a las tinieblas
 Consciente o no, lo que hace el autor es  encarnar el mensaje de Jesús y sobre Jesús.  Presenta el mensaje en términos afines a las  corrientes filosóficas de su tiempo, en una forma quizá más comprensible  para los destinatarios.
 El principal objetivo parece ser ofrecer  un contraste al gnosticismo docético, que afirmaba que Cristo era una divinidad  que apareció en forma humana y que no experimentaba sentimientos reales.  Tal propósito explícito se manifiesta en 20. 30-31.
    1.4. Juan y los sinópticos     Desde los primeros siglos cristianos, se  sabe que el Evangelio de Juan es distinto de los tres Sinópticos que le  preceden. Entre las diferencias significativas se  cuentan la ausencia en Juan de temas biográficos e históricos tales como el  nacimiento y la infancia de Jesús, sus tentaciones, la transfiguración, la  institución de la Eucaristía y la agonía en el huerto de Getsemaní.
 Sólo menciona el cambio milagroso del agua  en vino en Caná, la resurrección milagrosa de Lázaro, el lavado de los pies  de sus discípulos, los bautismos realizados por Jesús y sus discípulos (3.  22-36; 4. 1-2), Nicodemo (3. 1-21), la mujer samaritana (4. 7-26) y el  incidente de una mujer "sorprendida en el adulterio" (7.53 - 8.11).
 
 
      1.5. Los otros escritos 
 Reflejan una catequesis muy similar en lenguaje  y contenido a la evangélica. No queda duda de la identidad de autor, al menos  en lo esencial. Se manifiestan los mismos rasgos que los recogidos en el Evangelio.
    1.5.1.  En las Cartas    Son tres. Se multiplica el dualismo y la  carga afectiva del Evangelio. Se incrementa la dimensión ética y mística del  amor y del valor del grupo o comunidad.Se repiten las formas persuasivas y la  resonancia de una autoridad moral y espiritual de quien habla en nombre de  Jesús.
 En el caso de que no fueran materialmente  de Juan, el discípulo "amado" de Jesús, el autor supo imitar su  estilo y reflejar su corazón. Era con toda evidencia de la escuela  catequística de Juan.
 
 1.5.2. En el Apocalipsis
    Algo parecido se puede decir del Apocalipsis  o libro del consuelo de los perseguidos. Se refleja el amor al Cordero  sacrificado. Se multiplican los dualismos y las resonancias éticas y afectivas.Los  términos, los temas, los sentimientos, son tan equivalentes, aunque disfrazados  de metáforas incomprensibles para los no iniciados (los perseguidores) pero  familiares para los "hermanos". Es la misma catequesis, aunque con  lenguaje prudentemente arropado de dibujos insinuantes y orientados a reclamar  esperanza en los perseguidos.
    1.6. Catequesis de Juan    Juan tiene rasgos originales que siempre  han sido resaltados en la Iglesia:-  Importancia que otorga al amor que Jesús tiene a los hombres y los términos  amistosos que emplea para expresarlo.
 -  Sentido de oposición entre las autoridades del Templo y la figura de Jesús,  profeta ambulante no dependiente de él.
 - Valor que otorga a la comunidad de los  discípulos, entre los que resaltan los apóstoles y el protagonismo de tres de  ellos.
 - La  referencia respetuosa a la mujer, comenzando por su madre la Virgen María.
 - Las relaciones de Jesús con amigos y  admiradores: Nicodemo, Lázaro, María y Marta, el mismo Juan; y también la frecuente  relación de hechos relacionados con otros personajes anónimos: samaritana,  ciego de Jerusalén, el centurión, etc.
 - La alusión insistente a las otras dos  Personas, el Padre y el Espíritu Santo, con las que se proclama solidario y unido.
 -  Atención preferente que presta a la muerte y pasión, anunciada antes, y celebrada  en una Cena última singularmente descrita por el Evangelista.
   
       
 |  |  |         2.  Lucas. Catequesis de    La tradición del siglo II atribuye este  Evangelio a Lucas, que Pablo llama "médico querido" (Col. 4.14) y  presenta entre sus "colaboradores" (Fil. 1. 24).También se le atribuye los Hechos de los  Apóstoles (De Pedro y los demás y de Pablo) a lo largo de los años y viajes de  la primera difusión cristiana.
 Es casi seguro que ambos textos constituían  un escrito único. La tendencia a agrupar los hechos de Jesús, normal en los  comienzos del siglo, cambió en el siglo II.   Pero ni el contenido, ni la intención, ni el lenguaje ni la estructura  ofrecen nada sustancial que acredite identidad y paternidad distante entre  ambos.
    2.1. Datos de base.    Es posible que lo iniciara estando con  Pablo, preso en Roma, hacia el 63-65 d.C.. Pero no cabe duda de que sus rasgos  son algo más tardíos, hacia el 80.Lucas declara que ha pretendido recoger con  orden, y después de haber investigado con esmero, lo que otros han escrito  sobre el Señor y la comunidad de los creyentes.
 El contexto cultural de Lucas es el mismo  del Evangelio de San Marcos. Pero Lucas escribe con más desahogo y precisión,  casi el doble que Marcos. Es seguro que lo conoció y sobre él añadió datos  nuevos.
 Sobre todo hay dos fragmentos largos que le  son originales: (Lc. 6.20 a 8.3 y 9.51 a 18.14). Probablemente estas  añadiduras las tomó de otra fuente (la fuente Q) que recogía dichos y hechos de  Jesús.
    2.2. Estructura     Seis partes resultan claras en su texto, con  el común denominador del amor a Jesús y de admiración por su humanidad.    2.2.1. La Iniciación (1. 1-4)     Es un prólogo, que expone las razones para  escribir. En la introducción (1.3) lo dirige a un simbólico Teófilo (Theos,  Dios y fileo, amar). Declara su intención de hacer historia, ha investigado,  muestra interés por ordenar los datos con exactitud.    2.2.2. La Infancia de Jesús    Hay luego un relato original en estilo y en  el contenido. Es el de la infancia de Jesús. Los relatos (1.5 a 2.52) son especialmente  interesantes y precisos. Llaman la atención los himnos que recoge: Canto de  María o Magníficat (1.46-55), el Benedictus de Zacarías (1. 68-79), Canto de  Simeón (2. 29-32).Se detiene en datos familiares que son  exclusivos de Lucas: la anunciación (1. 26-38); visita de María a Isabel, madre  de Juan el Bautista (1. 39-56); nacimiento de Juan el Bautista (1. 57-80);  nacimiento de Jesús en Belén (2. 1-21), la circuncisión de Jesús y su consagración  en el Templo (2. 21 a 40); no habla de la ida a Egipto (Mt. 2. 1-23) y sí de  la peregrinación al Templo a los 12 años de edad (2. 41-52).
    2.2.3. En Galilea (3.1 a 9.50).    Es similar, con relativamente pocas excepciones,  al que encontramos en Marcos. Se insiste en el rechazo de la predicación de  Jesús en la sinagoga de Nazareth (4.16-30), se presenta una genealogía de  Jesús hasta Adán (3.23-28). Por otra parte, sitúa el lugar del Sermón de la  Montaña "en un paraje llano" (6.17) y no en un monte (6. 20-49).    2.2.4. Hacia Jerusalén (9.51 a 19.48)    Lo presenta con datos propios. Le hace  atravesar Samaria (9.51-19.48), a diferencia de Marcos y Mateo. Es sobre todo  esta parte (probablemente tomada en su mayoría de alguna fuente, que se suele  llamar "L"), la que numerosos especialistas denominan 'sección  especial de Lucas'.Las narraciones y dichos únicos que aparecen  en esta sección hablan de la misión de 72 discípulos (10. 1-20), de la visita  a la casa de Marta y María (10.38-42), del publicano Zaqueo (19.1-10), y de  parábolas interesantes: buen samaritano (10. 29-37); dracma perdida  (15.1-10), hijo pródigo (15.11-32), rico Epulón (16. 19-31).
 Aquí también se incluye un "padrenuestro”  abreviado en relación a Mateo (Mt. 6. 9-15) y en contexto diferente.
 
 2.2.5.  Anuncio en Jerusalén (20-21).
    La hace preceder de la entrada triunfal (Lc.  19. 29-40), pero añade los improperios (41-44), la expulsión de los cambistas  del templo (46-47), la predicación y oposición de los escribas (19-47).Después de la parábola de los viñadores  (20. 9-19) y de sus consejos sobre el tributo al César (20. 20-26), presenta  amplio espacio escatológico (20.27 a 21.37)
    2.2.6. Pasión y muerte. (22 a 24)    Se halla excelentemente ordenada y  documentada. Va muy unida a Marcos, pero añade datos originales: las últimas  palabras de Jesús a sus discípulos (22.  21-38), sus palabras en camino hacia la cruz  (23. 28-31), lo dicho a los dos ladrones crucificados (23. 39-43), las apariciones  del resucitado en el camino de Emaús y en Jerusalén (24. 13-49) y la Ascensión  de Jesús (24. 50-53).    2.3. Estilo y lenguaje    Se advierte que está escrito para creyentes  no judíos por las explicaciones y datos que aporta. La genealogía de Jesús  resalta la importancia universal de Cristo. Los pequeños detalles rezuman  universalidad. Sólo Lucas recuerda que algunos soldados  (que eran gentiles) fueron bautizados por Juan (3. 14); muestra un interés  grande por los samaritanos (9.  51-56;  17. 11-19); y expresa el deseo de que su Evangelio llegue a "todas las  naciones" (24. 47). Muestra preocupación por el rico y el pobre y  compasión por los pecadores y por la mujer (7. 11-17; 7. 36-50; 8. 1-3).
    2.4. Catequesis de Lucas    El Evangelio de este gentil, seguidor de  Pablo desde el 52, que luego le acompaña a Jerusalén y a la cautividad de  Roma, está hecho pensando en los gentiles. Es una serie de enseñanzas, de  catequesis, para los convertidos de la gentilidad.Por eso su estilo refleja el espíritu ecuménico  de Pablo su maestro. Hasta en 84 palabras específicas y fundamentales hay  coincidencia con las cartas más auténticas de Pablo.
 
 2.4.1.  Rasgos
      *  Resalta la compasión con los pobres  pecadores e insiste en la bondad de Cristo para obtener el perdón para todos.  Es el rasgo más claro de este "Evangelio de la misericordia"*   Argumenta sin casi alusión a la Ley y a los Profetas (sólo seis o siete  veces alude a le ley de Moisés o a Isaías)
 *   Expone con claridad de objetivos y precisión de datos los hechos del  Señor, siempre abierto a todos los pecadores.
 *  Resalta el perdón del Señor hasta en el  momento de la cruz (soldados, ladrones, judíos presentes).
 *  Presenta a Jesús con insistencia como el  iluminado por el Espíritu de Dios, más que el anunciado por los profetas.
 *  Resalta su misión clarificadora en Jerusalén,  sin casi advertir su acción en Galilea.
 *  Llama la atención sobre la dimensión humana  del Señor, como en su detallada descripción de la agonía y  oración del huerto (Lc. 22.43).
     2.4.2. Un texto especial.     Es la infancia de Jesús. Los dos primero  capítulos de Lucas reclaman atención por su estilo y datos originales, que le  hacen muy diferente de los datos ofrecidos por Mc. y Mt.Lucas da el protagonismo a María y la hace  modelo de madre virginal y de servidora del Mesías que viene. Resalta el papel  de los pobres (pastores, mujeres, ancianos...)
 Y queda cierta perplejidad sobre las fuentes  de los dos cánticos que recoge, sobre todo el que pone en labios de María.
 Eliminando la idea de que fueron compuestos  por él mismo, dentro de su género literario de rigor histórico, no cabe duda  de que usó de fuentes especiales para esta primera parte. La tradición tardía  le pone en relación personal con María misma o con Isabel, pero evidentemente  no es probable dentro del contexto de su itinerario  biográfico
 Lo que si debemos resaltar es el gran valor  catequístico de estos datos del Evangelio de Lucas. Son los que han fundado la  liturgia de la Natividad y resaltado la figura y la piedad marianas.
    3. Marcos. Catequesis de     Es el texto más primitivo de los Evangelio,  según las recientes opiniones de autores que manejan argumentos arqueológicos  y testimonios de primitivos autores como Eusebio de Cesarea (s. III) o el  escritor Papías.     3.1. Datos    Se le suele identificar con el Juan Marcos,  primo de Bernabé, aludido Hechos de los Apóstoles (He. 15,37-39) y en varias  epístolas de Pablo (Col. 4,10; 2 Tim. 4.11; Fil. 24) o en 1 Pedro 5.13.Al margen de sus relaciones y conocimientos  posibles con Pablo y también con Pedro, lo cierto es que hoy coincidencia de  admitir que fue el primer evangelio escrito y hecho en ambiente de convertidos  del judaísmo, con buenos conocimientos de los usos judaicos y de las  expectativas mesiánicas basadas en los Profetas.
 La tradición hace pensar en Roma para la  composición de este Evangelio, Pero las referencias internas hacen pensar en  Galilea o en Siria.
    3.2. Mensaje de Marcos    La misión salvadora está en el centro de la  atención del Evangelista, desde el bautismo de Jesús, con el que empieza el  relato, hasta el brevísimo dato de la resurrección.Es pues un Evangelio  que relata la historia del Jesús hombre y  salvador. Lo hace de forma concreta, precisa y breve
 El Evangelio comienza y termina en Judea.  Pero la mayor parte de las descripciones se sitúan en Galilea. La importancia  de Galilea se asocia en Marcos a los datos que ha recogido de sus fuentes  sobre el lugar en donde sus discípulos le verán por última vez (14. 28; 16.  7).
    3.3. Estructura    Es sencilla, la más simple de los cuatro  Evangelios, lo que acredita su carácter primerizo.    3.3.1. Comienzos (1. 1 a 12)    Se relata el Bautismo de Jesús y la  penitencia en el desierto. Luego se traslada la atención a Galilea (1. 14) en  donde inicia su predicación y sus signos maravillosos.Resalta el carácter introductorio del texto,  breve, claro, propedéutico.
    3.3.2. Oposiciones (1.14 a 8.30)    La mayor parte del Evangelio está orientada  a presentar su figura en el contexto de Galilea en que se desenvuelve la  acción. Se multiplica los signos y los gestos, para irse dando a conocer. Casi  todo acontece en los alrededores del Mar de Galilea, donde Jesús predica  sobre el Reino de Dios y sana a los enfermos. Son hechos que le van haciendo más amado por  sus seguidores y más conocido por las poblaciones que atraviesa en su valiente  predicación: curaciones, envío de los propios discípulos, multiplicación de  panes y peces, disputas, muerte del Bautista.
 Su estilo se revela como parabólico y los  anuncios caen en los oyentes como la semilla en la tierra.
   3.3.3. Hacia Jerusalén (8.31 a 13)   Se inician los anuncios de la pasión que le  espera y la atención comienza a orientarse hacia la ciudad santa, Jerusalén.En el  fondo de Marcos, está el eje de la pasión:
 -  primer anuncio (8. 31-33).   Pedro se le opone asustado.
 - segundo anuncio (9. 30-32).  Los discípulos no entendían.
 -  tercer anuncio (10. 32-34). En las cercanías de Jerusalén.
 Y los hechos que recoge son especialmente  mesiánicos: transfiguración (9. 3-12), curación del epiléptico (9. 14.29),  consejo sobre el desprendimiento de las riquezas (10. 17-31), entrada festiva  en Jerusalén (11. 1-11) y gestos proféticos en la ciudad (caps. 11 y 12)
    3.3.4. El final    Desde Marcos 11. 11 hasta el final del  Evangelio, se relatan los hechos de Jerusalén y el centro está en el fracaso  final y la restauración con la resurrección y las apariciones.- Todo sucede en la ciudad santa y en sus  alrededores, donde tienen lugar el conjunto de gestos mesiánicos (caps. 11 y  12) que anuncian su carácter divino.
 - Se recoge el discurso escatológico del  Mesías (Cap. 13).
 - Se recuerda la cena de despedida y la noche  de Getsemaní (14. 1 a 42)
 - Se  relata su arresto y pasión, seguida de la muerte y el entierro (14. 43 a 15)
 - Y  brevísimamente se alude a la resurrección, aparición y ascensión (Cap. 16)
    3.3.5. La conclusión de Marcos     El Evangelio de Marcos parece terminar en Mc.  16.8 y muchos manuscritos primitivos así concluyen el relato.   Pero otros añaden el fragmento que queda  (16.8 a 16.20). Al  margen de todas las multiformes interpretaciones que se han dado a esta  diferencia, parece que Marcos refleja la doble tradición que existía entre  los primeros discípulos sobre el lugar donde Jesús se había relacionado con  ellos después de la resurrección: para uno en Galilea (que se recoge en 16.  1-8) y luego en Jerusalén (16. 9.20).
 Los  especialistas lo explican sospechando que el texto primitivo terminaba en el  8 y alguien tardíamente, inspirándose en Lucas, añadió lo relativo a Jerusalén.
 Es un ejemplo de cómo en los textos evangélicos  existe, junto al mensaje religioso, el factor humano. Lo esencial, el mensaje  de la fe, está en que Jesús triunfó de la muerte con su resurrección, envió a  sus seguidores a evangelizar al mundo y está glorioso en su Reino, hacia el  cual sus seguidores caminan. Le secundario es si fue en Jerusalén o en Galilea  su último contacto con ellos.
 Lo que a nosotros importa es el mensaje, el  kerigma. Lo otro son opiniones: puede ser lo primero, lo segundo, o las dos  cosas a la vez.
     3.4.  Estructura literaria      Es  probable que el texto de Marcos se redactó debido al interés existente desde el  principio en las comunidades cristianas de tener un relato de los hechos y  dichos de Jesús. Y es casi seguro que Marcos partió de algún relato un poco  sistemático de la pasión y muerte del señor y de alguna colección de dichos y  de hechos.Sobre  ello escribió con algún orden lo que hasta entonces había sido tradición oral.  Así surge el texto, que es el más breve de los cuatro Evangelio
 Algunos  fragmentos, como el conjunto de parábolas (cap 4) o los milagros de Galilea  (caps. 4, 5 y 6), bien podían ya estar redactados y el evangelista se  contentó con integrarlos en su relato escrito.
    3.4.1. El mérito de Marcos.    Fue reunir todo el material disponible en un  relato que atrajo el afecto y el interés de las comunidades y se fue extendiendo  entre ellas para la lectura y reflexión en los encuentros de plegaria y  Eucaristía.Además, el modo narrativo muestra cierta  viveza dramática que le hace interesante. Se   inicia con una descripción del conflicto de Jesús con la fuerza cósmica  del mal, Satán, y por el eco de la figura del Bautista en el Jordán al comienzo  de la predicación de Jesús.
 La tensión y la lucha de Jesús contra el mal  crece en los textos siguientes: 2. 6-7; 3. 2; 3. 6; 3. 22) y culmina en el  enfrentamiento cono los sacerdotes y autoridades del Templo (11. 18) y sus  ataques contra las autoridades judías (12. 1-12; 12. 38-40).
 La  confrontación termina con la condena a muerte de Jesús (14. 1-2), el juicio y  la crucifixión. En la narración de la Pasión, los adversario de Jesús lo san  también los de los mismos cristianos que por ellos fueron perseguidos. Lógicamente  esto era un motivo para que los cristianos vieran en aquel primer texto  orgánico una apasionante radiografía de su vida colectiva.
    3.4.2. Resonancia    Marcos debió tener resonancia en las  comunidades primitivas que los fueron recopilando y transmitiendo con interés.  Así surgieron otros deseos que pronto darían como resultado la redacción de los  otros Evangelio más completo o más adaptados a lo que se relataba y recordaba  en otras comunidades. En su carácter pionero reside su importancia  histórica. y en su viveza de imágenes cristológicas está su interés ideológico.
 Marcos debió estar asesorado por las mejores  fuentes. Según la tradición, la de Pedro y la comunidad de Jerusalén o la  numerosa de Antioquía. Pero a él le corresponde el mérito de haber ordenado  por escrito un material que daba pie para ordenar la predicación viva de la  figura perseguida y de la doctrina salvadora del Mesías, en un contexto de amor  profundo
     3.4.3. El tono de Marcos    Es dramático, pues en el fondo de sus  relatos late la lucha contra el mal, contra el Demonio maligno y contra los  judíos adversos, tanto de Jerusalén como de Galilea. El tono apocalíptico de Marcos le hace  atractivo. Muestra la victoria de Jesús, del Reino de Dios sobre el reino de  Satán, lo que queda reflejado en su historia humana y misionera (3. 27).
 El resultado final triunfante está en la  Resurrección de Jesús (1. 34 y 44; 3. 12; 5. 43; 7. 36; 8. 26 y 30; 9. 9).
 Pero además culminará con la segunda  venida, que los primeros seguidores de Jesús esperan con expectativa de  inminencia.
    3.5. El Catequista y Marcos    La Catequesis escondida en el texto de  Marcos es viva y aleccionadora- Hace caer en la cuenta en el valor humano de  la figura de Jesús.
 - Descubre el carácter de regalo que su  mensaje salvador representa para todos.
 - Recuerda a los cristianos el carácter de  lucha de la vida, a ejemplo de Jesús.
 - Recuerda su permanencia viva y misteriosa  entre sus seguidores.
 -  Se apoya en la necesidad de continuar la vida conforme a la voluntad divina.
 -  Resalta los hechos humanos, no sólo divinos de Jesús, con un realismo conmovedor  y con una sencillez entrañable.
 |  | 
  
    |  |      4. Mateo. Catequesis de      Los antiguos escritores cristianos atribuyen  por unanimidad este Evangelio a Mateo, el Apóstol que fue llamado por Jesús  desde su oficio de recaudador de impuestos. Y pensaron que fue el primer texto que se  escribió en Palestina, poco antes de la destrucción de Jerusalén en el 70 d.  C.
 Hoy se piensa que fue más tardío que Marcos  y que, sin duda, los uso en su redacción, junto con la otra fuente que suelen  llamar Q.
   4.1. Rasgos de Mateo     Al margen de las opiniones, lo que queda  claro es que el autor era judío, buen conocedor de leyes y usos judaicos de  Palestina, e íntimamente relacionado con los primeros y más inmediatos seguidores  del maestro.-  Son numerosas las referencias a las escrituras, sobre todo las profecías.
 - Se multiplican las alusiones a las leyes y  estilos de vida judíos que presuponen que el lector está familiarizado con  ellos.
 - Es claro que va dirigido a cristianos  procedentes del judaísmo palestino.
 - Es probable que fue escrito en la misma  Palestina, o al menos en lugar habitado por muchos  palestinos, como pudo ser la gran ciudad de  Siria Antioquía.
 
    4.2.  Estructura y organización.    Tiene cinco centros de discursos y referencias.  Cada una se halla introducida por una narración sobre los hechos de Jesús.El centro del Evangelio está en esas cinco  secciones de narraciones y discursos. Suele terminar con la "cuando acabó  Jesús estos discursos". Las primeras cuatro se localizan en Galilea y la  quinta en Jerusalén.
 Se inician por una introducción genealógica  y un relato del nacimiento de Jesús. Se termina con el relato de los  "hechos finales": el proceso, muerte y resurrección.
   Son, pues, ocho partes bien organizadas.    4.2.1. Narración inicial (1 y 2).    Ofrece la dimensión humana del Salvador  (genealogía hasta Abraham y referencia a David). Se desarrollan datos  sobre el nacimiento e infancia de Jesús (1. 18 a 2. 23). Habla de los "magos de Oriente"  (2. 1), de huida a Egipto y de vuelta a Galilea.
    4.2.2. El primer mensaje.   Es un conjunto de hechos y discursos (3 y 4).  Habla del Bautista, de las tentaciones de Jesús y de los comienzos de su  predicación. Siguen el Sermón de la Montaña (5 a 7), donde  Jesús declara que ha venido para "dar cumplimiento" a "la Ley y  los Profetas" (5. 17).
 En el  Sermón están incluidas las Bienaventuranzas y el Padrenuestro (6. 9-13). Se  presenta como una unidad bien trabajada y coherente.
    4.2.3. Más enseñanzas. (8. 1 a 9. 38)    Se  centra en diversas curaciones por la fe. En discurso (10. 1-42), Jesús ordena  a sus doce discípulos curar y predicar "a las ovejas perdidas de la casa  de Israel" (10. 6).    4.2.4.  Otros discursos (11 y 12).    Se  recoge la creciente oposición de los "escribas y fariseos" a Jesús.  El centro del discurso (13.1-52) es el Reino de los cielos. Jesús habla en  parábolas y declara el trato especial con los discípulos (13.11). Recoge  hermosas parábolas: sembrador (13.18-23), cizaña (13.24-30) y la mostaza  (13.31-32).    4.2.5. Jesús rechazado. (13.53 a 18)    Se inicia el proceso de su muerte con el  rechazo que encuentra en los suyos.Un gesto se halla en la muerte de Juan el  Bautista (14. 3-12), así como en la reacción ante diversas curaciones realizadas  por Jesús y de la revelación (en Cesarea de Filipo) a los discípulos de su  identidad divina y vocación (16.13-20) al mismo tiempo que del anuncio de su Pasión  y Resurrección.
 Acontece la Transfiguración (17.1-8) y habla  Jesús de la Iglesia, como comunidad que quiere establecer (17. 24 a 18.35). Se  refiere a la Iglesia. En 16.17-19 y 18.17 aparece el término  "ecclesia", reunión, grupo, por primera y única vez en los  sinópticos.
    4.2.6. Ultimas enseñanzas (19 a 22).    Se presenta la entrada triunfante en  Jerusalén, la expulsión de los vendedores del Templo y las controversias con  los saduceos y fariseos por diversos asuntos: tributo al César, la  resurrección, al "mandamiento mayor de la Ley" (22.  36-37) y la paternidad del Mesías.Termina  con una largo discurso en donde critica a los fariseos y escribas (23) y  explica a los discípulos las señales de su venida y del fin del mundo (24.3),  recoge algunas parábolas: la higuera (24.32-33), las diez vírgenes (25. 1-3)  los talentos (25.14-30), sobre la llegada del Reino y el juicio final (25).
     4.2.7.  Termina el texto. (26 a 28)     Con  el proceso, precedido de la traición, de la última Cena y del prendimiento  (26) el texto de mateo culmina su visión mesiánica de Jesús.El  doble proceso, ante el Sanedrín y ante el Procurador, se halla descritos con  claros pormenores (27 1 a 31) y con el sentido de quien recoge hechos dolorosos  que pesan en la conciencia y en el recuerdo.
 La  muerte y sepultura se relatan de forma condensada, muy ordenada y llena de  precisiones (27. 31 a 66) y sentimientos muy concretos (drama de Judas, preferencia  por Barrabás, ofensa de la tropa a Jesús).
 Y la  Resurrección y mandato misional a los discípulos se sitúan en Galilea (28) con  enorme brevedad, aunque con claridad y nitidez en lo esencial (28. 16-20),  dando la impresión de que no se dice todo.
        |  |  |      4.3.  Catequesis de Mateo    Llama la atención en Mateo el énfasis y  viveza con que recoge los hechos. Al mismo tiempo el orden y estructura que  presenta en los discursos. Son los dos rasgos característicos de una catequesis  de persuasión y de instrucción doctrinal.    4.3. 1. Rasgos típicos.    Jesús, el centro del relato, se presente  como la cumbre de las promesas proféticas y centro de la nueva salvación.-  Se centra todo en la presentación de Jesús  como el Mesías Salvador, anunciado por los profetas y cercano a los hombres.
 -   Se  organizan los argumentos en función de la intención claramente didáctica.
 -  Se alude a las enseñanzas del  Maestro  como dirigidas a la gente sencilla y especialmente a los discípulos elegidos.
 -  Se refleja el dolor de que los adversarios  se nieguen a recibir la luz ofrecida.
 - Se resalta el carácter popular de las  enseñanzas y el valor prioritario que tiene el pueblo de Dios.
 -  Se  descubre la voluntad de Jesús en torno a la "comunidad" de los  seguidores elegidos.
 -  Se vinculan los hechos nuevos con el Antiguo Testamento, recogiendo la certeza  de que la salvación ha llegado.
 -  Se deja clara la voluntad del maestro sobre  la autoridad de Pedro (16.19).
 - Pero al mismo tiempo brilla la elección  singular de los Apóstoles para la misión evangelizadora de todo el mundo.
 -  Y por eso es el Evangelio de la esperanza y de la confianza en Dios.
   4.3.2. Tres regalos de Mateo   Entre otros muchos, se pueden recordar tres  excelentes e insuperables documentos del mensaje cristiano:- Su versión completa de las Bienaventuranzas,  base de la vida cristiana: (5. 1-12)
 - La fórmula completa del Padrenuestro  como plegaria básica (6. 9-13).
 - El relato más completo de la Pasión es el  más conocido y armónico. (26. 36 a 27. 66)
 
        
          
            |      Un    modelo de catequesis de Mateo:  El Padre nuestro (La oración de Jesús (Mt. 6. 1-6)
  (Ver paralela en Lc. 11. 2-4)   1º. Análisis del contexto. (6. 1-3).Sermón del Monte. Jesús habla de la    justicia y de la sinceridad.
 Mateo presenta un programa de vida.    El Padre nuestro se presenta en contexto de un discurso.
 (Lucas afirma que son los discípulos    los que, ante el ejemplo de Jesús, dice: "Enséñanos a orar".
   2º. Condiciones de la oración (6. 5-8): Dios como    Padre. (Buscar algunos textos en que aparece la idea.3º. Formulación de la plegaria en siete peticiones.    (6. 9-13).
 [Trabajo en siete grupos: búsqueda en    Mateo de textos paralelos a cada petición (6 en Lucas)]
 1) Santificado tu nombre. 2) Venga a    nosotros tu Reino. 3) Hágase tu voluntad.
 4) Danos el pan. 5) Perdónanos como    perdonamos. 6) No nos dejes caer 7) Líbranos del mal.
 4º. Análisis de consecuencias y consignas para la    vida desde el Padre nuestro. (6. 14-33)
 Búsqueda y presentación de hechos    de vida relacionados con cada petición
 5º. Rezo motivado del Padre nuestro como conclusión    de la catequesis.
 Invitación a un rezo más consciente    en adelante de la plegaria que Jesús nos enseñó.
   |  |  |