|  |              Es el pacto que Dios establece con los  hombres y los hombres establecen con Dios. Es concepto básico en el pensamiento cristiano y, por lo tanto, en la formación religiosa. Se le usa en su  significado fundamental o en sus equivalentes: testamento, tratado, convenio,  pacto, acuerdo, vínculo.En el Antiguo Testamento se habla con  frecuencia de la Alianza de Dios con su Pueblo (Adán, Noé, Abraham, Isaac,  Jacob, Moisés, Josué...) Se emplea el término "berit" (lo que trae  paz) aludiendo a una relación de amor divino y a una llamada cuya respuesta  humana se encargan de activar los profetas.
 En el Nuevo Testamento la  "Alianza" (2. Cor. 3. 6 ; Rom. 7.6. Gal. 4.6) cambia de signo.  Supone "don o regalo de Dios por medio de Cristo", más que  "convenio del hombre". Por eso se la llama "nueva"... y  se la basa en la voluntad del mismo Jesús de hacer otro pacto de amor con el  nuevo pueblo elegido.
 Los términos dia-zeken (33 veces) y  dia-tizemai (7 veces) se emplean como regalo, don, encuentro, pacto,  y se hallan siempre referidos a las acción de  Jesús encarnado en el mundo.
 En Catequesis se va a usar con frecuencia  la idea de Antiguo y Nuevo Testamento. Conviene ofrecer pronto el mensaje del  amistad, elección, salvación a través de Jesús, con el Padre, con Dios, más que  el de acuerdo, pacto o testamento. La alianza con Dios es la esencia del  cristianismo, es decir del mensaje de salvación, conseguida por la Nueva Alianza  hecha mediante la sangre (la muerte en cruz) de Jesús.
 Al catequizando hay que hacerle ver lo que  hay detrás del Nuevo Testamento. Se halla el pacto de salvación querido por  Jesús. No está en el Sinaí sino en el Calvario. No está en el templo de  Jerusalén sino en el universo. Ya no se habla de Israel sino de la Iglesia universal.  Sin estos valores de base no hay catequesis auténtica.
            |  |  |