|  |         Son tantas  cuantos son los paises libres e  independientes que han surgido en el proceso de descolonización que tuvo lugar  en el siglo XIX y comienzos del XX. Y los rasgos de cada una de ellas varían  según el número de Obispos que la configuran y las circunstancias sociales y  religiosas de cada país o nación. En total son hoy 24 Conferencias Episcopales  nacionales que recogían en los comienzos del siglo XXI unos 600  Arzobispos, Obispos y Vicarios apostólicosEspecial mérito asociativo  y eclesial mereció la iniciativa de formar una   Conferencia global latinoamericana (CELAM) y la revisión pastoral y  espiritual del Continente cada diez años en una magna concentración de los  cientos de Obispos que forman la asamblea.
 La  primera reunión tuvo lugar antes del Concilio Vaticano II  en Río de Janeiro y las tres siguientes:  Medellín, Puebla, Santo Domingo,  fueron  ya postconciliares y adquirieron la responsabilidad de encauzar la renovación  cristiana de las Iglesias locales.
 • Río de Janeiro
 La I Conferencia General del Episcopado  Latinoamericano fue convocada por el Papa Pío XII. Se celebró en la ciudad de  Río de Janeiro del 25 de julio al 4 de agosto de 1955. La Conferencia tenía el  manifiesto deseo de fortalecer la fe en América Latina a la vez que de impulsar  una renovada evangelización.
 • Medellín
 La II Conferencia General fue convocada  por el Papa Pablo VI y, más tarde, inaugurada personalmente por él en agosto de  1968. Se reunió del 26 de Agosto al 6 de Septiembre en la ciudad colombiana de  Medellín. El tema de reflexión escogido para la Conferencia fue: Presencia de  la Iglesia en la actual transformación de América Latina, a la luz del Concilio  Vaticano II. Los documentos emanados de las Comisiones y de los asesores  episcopales fueron  la ocasión de acoger  el impulso suscitado por el Concilio y de proponer pistas de trabajo para la  renovación cristiana de América Latina
 Fue un acontecimiento de la mayor  trascendencia para el Pueblo de Dios en el continente latinoamericano que marcó  el inicio de una nueva etapa en la autoconciencia de la Iglesia y en el  compromiso evangelizador.
 • Puebla
 Once años más tarde los Obispos latinoamericanos se volvieron a reunir  en la III Conferencia General. Esta vez la ciudad escogida fue Puebla de los  Angeles, en México. Del 28 de Enero al 13 de Febrero de 1979 se reunieron  Obispos de toda América Latina con una importante representación de sacerdotes,  religiosos y religiosas, y laicos, para reflexionar sobre el tema: La  evangelización en el presente y el futuro de América Latina.
 • Santo Domingo
 El 12 de octubre de 1992, 13 años después de  Puebla y 500 después de la llegada de la fe al Continente, el Papa Juan Pablo  II inauguró la IV Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Santo  Domingo, capital de la República Dominicana. La ocasión y el lugar tenían una  clara intención: celebrar el V Centenario del inicio de la evangelización e  impulsar desde allí una nueva evangelización.
      El proceso religioso de América Latina, además de contar con estos  impulsos supranacionales, se desenvuelve en cada país, con los problemas  concretos y las urgencias pastorales propias de cada Diócesis, de cada región  dentro de un país, y de cada nación original.     
 
     |  |  |  |  |