|   | 
       Es la superficie arenosa, carente de agua y de  fecundidad vegetal, que frecuentemente es aludida en la Escritura, por las  características geográficas y las formas de vida del pueblo elegido. 
    Debido a ello, a la estancia de Jesús durante  40 días (Mt. 4. 1; Mc. 1. 12) y de Juan el Bautista (Mt. 3.1; Mt. 11.7) y a la  primera historia cristiana durante la cual muchos hombres y mujeres se  retiraban a la soledad para dedicarse más a Dios, en el lenguaje cristiano  posee una connotación de soledad, penitencia, oración y ascesis. 
    Por  otra parte posee cierto sentido también de tránsito doloroso y fatigoso en  espera de una tierra nueva, al igual que aconteció con el Pueblo elegido. 
    Alguna "experiencia de desierto"  o período oportuno de soledad, reflexión y alejamiento  de la vida normal Sobre todo con alumnos y  catequizando mayores suele resultar muy positivo en los procesos de educación  religiosa en personalidades de alguna sensibilidad religiosa. Con todo no es  la soledad la que forma, sino el estilo de Jesús orando, la reflexión en  comunidad compartiendo, el sentido de penitencia ofreciendo plegarias. 
       
     
    
    
        
         | 
      | 
      | 
      | 
      |