|  |     Pueblo en la costa de Siria y Palestina  organizado en forma de ciudadesestado, en las cuales se generaban riquezas de  todo tipo que se comercializaban por todo el Medterráneo.Nació a la historia hacia el siglo XII y  nunca formó un reino poderoso, sino una red comercial de ciudades estados que  poblaban la costa siropalestinense: Tiro, Sidón, Biblos, Trípoli, Ugarit,  Ebblat, Berytos (Beirut), etc. Se relacionaban con los pobladores del interior,  no teniendo mucha diferencia racial con los cananeos destruidos por Israel a su  llegada.
 Comerciaban con los metales que traían de  sus colonias marítimas y ellos eran el destino final de las caravanas de mercaderes  que venía de la Mesopotamia y aportaban cerámicas, aromas, orfebrerías,  marfiles. Ese intercambio hizo a las ciudades marítimas de la costa centros de  poder en donde un señor, un consejo de ancianos y el sacerdote supremo de un  templo, se repartían un poder eficaz, interesado y mercantil.
 Las colonias  del Mediterráneo, del norte de Africa: Cirene y Cartago, las de Sicilia y las  de Iberia, incluso más allá del estrecho de Gibraltar, fueron su mejor  creación. Hasta el siglo VI, en que entraron en competencia con los griegos,  fueron señores de los mares. A ellos se debió los avances en las técnicas de  navegación y construcción de barcos con las duras maderas de cedro de Líbano  y con las hábiles manipulaciones de las materias primas: fundiciones, talladuras,  tejidos y curtidos, tinturas, además de las formas artísticas novedosas.
 Su influencia en las tierras del interior  fue grande, sobre todo en los aspectos  religiosos. Sus dioses, como El, Baal, Melkarte, influyeron en toda Siria y Palestina,  entrando en colisión con el Yaweh de los israelitas cuando éstos llegaron  hacia el siglo XII antes de Cristo.
 Desde antiguo establecieron lazos culturales,  como consta en el Génesis (Gen 49. 13-20). Pero fue en tiempos de Salomón, rey  también mercader, cuando los vínculos fueron más estrechos. Al fin y al cabo  el Templo que Salomón construyó era un modelo fenicio y los arquitectos y  orfebres fueron de Tiro: 1 Rey. 5. 5-25 y 7.13.
 La lucha de los profetas contra los dioses  fenicios fue continua: Is. 23. Ez. 27; Jer. 25. 22; Am. 1.9;  Ez. 26. 1-28. Sobre todo fue una lucha encarnizada con las  figuras de Elías y Eliseo (1 Rey. 18. 20-40). Pero es evidente que, detrás de  las creencias, se movían los modos de vida, los tributos religiosos, los  contratos, las influencias comerciales.
 
   
 
 
 
     |  |  |       
     El alfabeto fonográfico (22 signos) fenicio  originó en el siglo VIII una escritura rápida, breve y cómoda. Se impuso sobre  la forma ideográfica de Mesopotamia (cuneiforme) y Egipto (jeroglífica,  demótica) y se popularizó al ser imitado por los alfabetos cultos posteriores:  griego y latino.Alejandro Magno conquistó la región y  destruyó Tiro el 333 a de C, lo que dio un golpe mortal a la originalidad  fenicia. Y Pompeyo el 64 declaró la región provincia romana, la sirofenicia,  lo que causó su definitiva desaparición.
 
   |  |