|
Actividad de búsqueda y mejora de procedimientos y explicaciones de los interrogantes que plantean las ciencias, los hombres, las relaciones humanas.
La investigación es una de las realidades de la vida moderna. Y en los terrenos pedagógicos se impone como una necesidad permanente de toda mejora educativa. El terreno catequístico requiere también una investigación en el orden práctico o cotidiano, sobre los propios catequizandos; y en el orden especulativo o científico, analizando las variables diversas que condiciona la tarea selecta de educar la fe y la conciencia
1. Los mejores métodos
Cada estilo o movimiento psicológico y pedagógico tiende al uso preferente de un método concreto. No todos los procedimientos aseguran las conclusiones con idéntico rigor. Por eso, es bueno elegir el menor para obtener excelentes resultados.
1.1. Los tradicionales.
Se pueden recordar los más usados que son los siguientes:
1.1.1. El reflexivo.
Se apoya preferentemente en el razonamiento sistemático y dirigido a cuestiones determinadas. Puede ser individual y compartido. La reflexión compartida y regida por pautas rigurosas tiene como plataforma de apoyo el sentido común del que reflexiona y el deseo de llegar a clarificar con un pensamiento general y progresivo, los interrogantes más variados y el análisis de todas las circunstancias influyentes.
El razonamiento puede hacerse de forma inductiva o deductiva, según se apoye en juicios particulares que conducen a conclusiones universales por la reflexión (inducción) o se previeran generales como punto de partida para tender a aplicaciones concretas y particulares (deducción).
En todo caso la reflexión tiene que apoyarse en experiencias propias o ajenas, en datos objetivos, en estructuras lógicas seguras y contrastes críticos imprescindibles. De lo contrario se llega fácilmente a insuficiencia o desviaciones lamentables.
1.1.2. El intuitivo.
Estimula las experiencias de vida, sobre todo selectivas y directas, como motor de la construcción psicológica. La intuición implica ciertas dotes naturales en quien la practica. Puede caer fácilmente en el subjetivismo o parcialidad.
Pero tratándose de hechos psicológicos interiores, cambiantes, vitales, es siempre imprescindible para analizar adecuadamente sus causas y sus características.
En temas religiosos puede tener su valor ocasional. pero como método de investigación apenas si se ha usado por lo relativas que resultan las interpretaciones de los resultados.
1.1.3. El análisis histórico
Se llama a veces "método de las autoridades", y supone el apoyo de todas las afirmaciones básicas en los trabajos, estudios y hallazgos hechos por autores significativos. La comparación de opiniones facilita las conclusiones.
Sus opiniones sólidas se convierten en "autoridades" en cada materia. Y la acumulación de juicios sólidos ajenos, sean históricos o se den en el presente, pero con alcance de permanencia en el panorama de la ciencia, conduce a la sospecha razonada del valor singular de quienes los emiten.
Tiene la ventaja de recoger los aciertos ya logrados por otros. Pero, se corre el riesgo de la insuficiencia o de la subjetividad, ya que en ciencia ninguna teoría puede ser considerada como definitiva.
1.2.4. Los métodos observativos
Son los que se apoyan en la experiencia. Preferentemente son dos:
- Uno es el uso de la introspección, o exploración en la propia conciencia, a fin de obtener datos que apoyen generalizaciones científicas. Este empleo de la propia experiencia Interior cuenta en la Psicología con cierta tradición sólida.
La introspección es una mirada al propio yo, para transportar los datos recogidos a los demás, generalizando lo que se piensa o se sospecha. Supone que todo hecho es similar, o al menos análogo, en los seres semejantes. Y presupone que todo es comprensible a partir de la propia realidad.
Puede hacerse de forma natural, con la simple mirada interior que permite llegar al análisis espontáneo de las propias impresiones. Y se puede hacer de manera científica, con pautas, condiciones, repeticiones, que conducen a una mayor profundización.
- El otro es la extrospección, o simplemente observación, tiende a situar al científico como testigo de lo que acontece en los demás. Recoge datos, selecciona reacciones, sistematiza respuestas, explica y elabora conclusiones que convierte en leyes y postulados.
Es evidente que el hecho psíquico no puede ser observado directamente, sino a través de sus manifestaciones. Pero la técnica observativa es lo suficientemente objetiva para que los datos conseguidos con ella sean plenamente seguros.
Habrán, con todo, de ser adecuadamente repetidos, analizados o contrastados, para que no dejen lugar a duda en cuanto a su objetividad, universalidad y validez. Toda ciencia ha de tender a la máxima garantía y en lo posible conducir a la certeza en sus postulados o en sus conclusiones.
|
|
|
2. Método experimental
En la Psicología y en la Pedagogía recientes, las científicas, se impone de forma intensa el método experimental.
Es el que se apoya en el experimento como instrumento de trabajo primordial para llegar a conclusiones rigurosas
Un experimento es:
- un hecho externo y objetivo, directamente observable y contrastable;
- un hecho cuantificable o mensurable, lo que hace posible su comparación numérica con otros hechos semejantes que acontecen en idénticas o semejantes condiciones;
- un hecho que se ha de poder repetir cuantas veces sea necesario.
Hay dos tipos de experimentos. Unos se dan en situaciones artificiales, como son los laboratorios, o lugares de trabajo controlado. En ellos se crean artificialmente las condiciones que parezcan convenientes y se preparan los hechos para ser observados rigurosamente. Otros son los "experimentos de vida", los recogidos en condiciones naturales y en donde las circunstancias no alteradas hacen las reacciones más espontáneas.
La Psicología, la Pedagogía, y dentro de ambos campos la psicología religiosa y la pedagogía de la de, son ciencias eminentemente vitales y prefieren los experimentos de vida, aunque no rechaza los de laboratorio como técnicas ocasionales
Los experimentos sobre el hombre en cierto modo se hicieron siempre; pero se divulgaron, como sistema preferente, desde 1879, en que W. Wundt (1832-1920) organizó su primer laboratorio de Psicología experimental en Leipzig.
En 1884 Francisco Galton (1822-1911) tenía ya un Laboratorio antropométrico en Londres. Pero era ya para entonces costumbre hacer experimentos psicológicos y se había divulgado por Sikorski en 1879, en Rusia, por Stanley Hall en 1883, en Baltimore, por Cattell (1861-1934) en 1890 siguiendo a Wundt, por Th. Ribot (1839-1916) y por A. Binet (1857-1911) en Francia.
Lo importante de los experimentos, y del método experimental, es que se convierte, en lenguaje intercientífico. Ello facilita el que se puedan compartir datos y experiencias. Con ellos se precisa discernir los hallazgos para fundamentar mejor las conclusiones. Un experimento en estos terrenos conduce a otro y a la vez se apoya en los anteriores.
El mejor plan, o el clásico, en la experimentación lo formuló el fisiólogo francés Claudio Bernard (1813-1878), quien ya en el siglo XIX trazó un itinerario condensado en los siguientes pasos:
1. Planteamiento de un problema o cuestión. Anuncio de una hipótesis
2. Recolección de datos, concretos y basados en la realidad
3. Elaboración de los datos en forma de tablas ordenadas y objetivas
4. Interpretación de los resultados, transformado la hipótesis en tesis
5. Publicación de los resultados de forma técnica y crítica
Se suele habla de tres modelos, esquemas o matrices de un proceso experimental:
* De caso único: factores y resultados:
F 1 = R 1
F 2 = R 2
Se comparan Resultados ¿R 1 = R 2?
* De Grupos equivalentes (G)
G A F 1 = R 1
G B F 2 = R 2
Se comparan Resultados ¿R 1 = R 2?
* Rotación de factores
En G A: F 1 = R 1 y F 2 = R 2
En G B: F 2 = R 3 y F 1 = R 4
Se comparan ¿R1+ R4 = R2+R3?
Cualquier de los esquemas es valioso en cuanto esquema. Pero hay que dilucidar siempre el más oportuno según los temas y los sujetos investigados.
3. Investigación en catequesis
Si la catequesis ciertamente tiene relativa cabida en la catequesis como práctica de catequistas, más lo tiene en la Catequética como objeto de los catequetas, que son teólogos y buscan la ciencia a la luz de la fe.
Hay determinados temas o terrenos que ayudan intensamente a los catequistas cuando trata de ahondar situaciones muy prácticas e inmediatas: asistencia de los catequizandos, intereses preferentes, ayudas o apoyos espirituales de las familias, y mil temas más.
El que ha buscado y ha investigado con adecuados métodos de trabajo se siente más comprometido con la tarea que lleva entre manos y se hace más objetivo y práctico en sus planteamientos. El que sólo se limita a decir lo que otros dicen, sobre al llegar a ciertos "niveles profesionales" se siente desconcertado. La investigación aleja del dogmatismo y también del subjetivismo. Por eso es conveniente que todos los catequistas hagan algún proyecto de investigación y los realicen.
Se puede hacer de forma más individual, pero suele ser muy efectivo el grupo investigador. Una parroquia, un centro escolar, un movimientos cristiano deberá proponerse algún objetivo de esta naturaleza como apoyo, estímulo, servicios a otros grupos paralelos y a los propios miembros. |
|