Juglar
     [940]

 
   
 

   Recitador de versos y leyendas, de cantares y entretenimientos de la plebe, que solía recorrer durante la Edad Media plazas urbanas y patios de castillos.
   Era una artista itinerante en ocasiones y un profe­sional del entre­tenimiento las más de las veces: tocaba, cantaba, recitaba. Desde el siglo XII se les llamó juglares. Y desde el XIV formaron algunos gre­mios en los pueblos numerosos.
   Su oficio (méster) era popular y su lenguaje también, a diferencia del méster de clerecía que prefería los latines y la erudición. Por eso su lenguaje era natural y contribuyó intensamente a configurar la lengua romance.
   En algunas obras, como en el "Cantar del mío Cid" y en los romances más arcaicos, se advierte su huella. Y en otros libros cultos, como el Libro de Buen Amor, que utiliza la cuaderna vía y es obra de "clérigo", se recogen materiales juglarescos: coplas de escolares y de ciegos, con un lenguaje popular y chispeante.
   En la “Razón de amor”, del siglo XIII, abundan las asonancias de versos octo­sílabos, que a veces se deslizan hacia el enea­sílabo. Igual ocurre en “Denuestos del agua y el vino”.
   Los juglares jugaron un papel muy importe en la transmisión y difusión de las leyendas, de las tradiciones, de las creencias religiosas no menos que de las supersticiones, por su carácter popular, por su vida itinerante y por sus habilidades comunicativas admirables.