|
Concepto polivalente, originado en la Universidad de Stanford (USA) en 1963, que alude a la transmisión de conocimientos en unidades breves y asequibles a pequeños grupos de alumnos. Se opone a planes o procesos grandes en los cuales se pierden o malgastan muchas energías por abarcar campos amplios o proyectar procesos para tiempos largos.
La microenseñanza es un intento de rentabilizar los esfuerzos en busca de una máxima rentabilidad. Y se apoya en instrumentos adecuados y adaptados a cada contenido o materia. Usa medios visuales, gráficos, informáticos, poco los verbales, pero siempre en busca del aprovechamiento activo del que aprende.
La metodología que pensaron los docentes promotores de la idea era un tanto curiosa: clases cortas (microlección) a grupo pequeño (microgrupo) de poca materia (microtema).
De esta manera, la rentabilidad es total, la satisfacción en los receptores es plena, la rentabilidad es máxima. Es difícil dilucidar en esta ingeniosa (o ingenua) forma docente lo que hay de progreso pedagógico o lo que hay de simple novedad metodológica.
Del mismo modo es difícil afirmar sin vacilar si es adaptable a materias como el arte, la sociología o la cultura religiosa; o sólo es compatible con conocimientos matemáticos, físico-químicos o de ciencias "fragmentables".
|
|
|
|
|