|   | 
      
          Se llamaba József Pehm. Nació  en  Mindszent, AustriaHungría (hoy Hungría).  Estudió en Szombathely y se ordenó sacerdote en 1915. Declarado opositor al  totalitarismo, pasó una temporada en la cárcel en 1919 por su oposición a la  república del líder Béla Kun. 
     En los años treinta cambió su  apellido germánico por el de Mindszenty, tomado el nombre del pueblo donde  nació. Por su oposición al Gobierno húngaro controlado por la Alemania nazi  fue de nuevo encarcelado en 1944-1945 varios meses. 
     En 1944 fue consagrado obispo  de  Veszprém y tras la II Guerra Mundial  fue nombrado arzobispo de Esztergom y primado de Hungría. En 1946 accedió al  cardenalato. En 1948, el Gobierno comunista le acusó de traición y condenó a  cadena perpetua por realizar transacciones monetarias ilegales como forma de  oposición a la secularización de los colegios católicos. Fue liberado durante  la insurrección de 1956, pero cuando el régimen comunista volvió al poder se  refugió en la embajada de Estados Unidos en Budapest. 
     El 28 de Septiembre de 1971  abandonó por primera vez la embajada en 15 años; había rechazado todas las  solicitudes previas para abandonarla. Tras una breve estancia en Roma se  estableció en Viena. En 1974 dimitió como primado de Hungría en protesta por  las negociaciones del Vaticano con el régimen soviético húngaro. Sus memorias  se publicaron a los pocos meses de su muerte. 
         | 
      | 
      | 
      | 
      |