PSICOLOGIA RELIGIOSA. Historia |
|||||
La Historia de la Psicología religiosa se identifica con la trayectoria general de la psicología en medio de las demás ciencia y corrientes filosóficas. 1. Etapas precientíficas Los tiempos antiguos se caracterizaron por la preferencia que se daba a la reflexión teórica sobre la interpretación objetiva y sistemática de los hechos observados apoyándose en datos experimentales o en hecho concreto. 1.1. En tiempos antiguos Lo religioso resultaba indiscutible e innegable. Los griegos y los latinos fueron más supersticiosos que creyentes. Se purificarían sus creencias al llegar los tiempos paleocristianos y se volvería a múltiples mitologías en los medievales. 1.1.1. Ruptura de los mitos El primer escéptico que comienza a vacilar sobre tanta credulidad parece que fue Tales de Mileto (624-554), ingeniero que se permitió dudar de la influencia de los dioses en la tierra y pensó que era preferible explicar la vida del mundo y del cielo por los hechos y las capacidades humanas de actuar sobre ellos. - Pitágoras (576-492 a C.), influido tal vez por misteriosos secretos de los templos egipcios, habló del diez, como número sagrado y de la esfera como realidad perfecta. El diez encierra los cuatro elementos de la naturaleza (fuego, aire, agua, tierra: 1 + 2 + 3 + 4). Y la esfera esconde la perfección divina (pues encierra el punto, la línea, la superficie y el volumen). Lo perfecto, lo divino, lo exacto condiciona la vida de los hombres. - Heráclito de Efeso (535-465) concibió al ser humano como fruto de la lucha interior, eco de la exterior, del cambio permanente. Lo miró como fuego, torbellino, fuerza, guerra, lo cual explica todo lo que existe en la tierra. "Todo fluye", "la guerra es el padre de todo", "nadie habla dos veces con la misma persona o se baña en el mismo río". Todo es movimiento. En el hombre todo es fuerza. - Parménides de Elea (540-460), adoptó postura opuesta. Todo queda y permanece, nada cambia, todo es divino e inmutable. El ser que describe es eterno y permanente. Es divino. Y con ello todo producto humano es efluvio de la divinidad. Así surge el panteísmo. - Anaxágoras de Klazomene (500-428) asumió posturas intermedias; habló de elementos que se combinan, que son estables, la homeomerías, pero que se entremezclan y dan las cosas. Y detrás de esos elementos aparece la idea de una mente ordenadora, de un "nous" o espíritu divino, que es fuente de la vida. - Empédocles de Agrigento (495-435), en sus libros "Sobre la Naturaleza" o "De las Purificaciones", de quien se dice que se consideraba divino y se arrojó al Etna cuando la ancianidad le hizo entender que era humano, habló de las cuatro fuentes de la realidad: el fuego, el aire, el agua y la tierra. Con esta lista de pensadores surgió un intento no religioso de explicar la vida. - Sócrates de Atenas (469-399) fue el pensador que supo atraer a la juventud de Atenas con su discurso sensato y su virtud sincera. Entendió al hombre como un ser terreno que busca el saber y tiende a comportarse según un espíritu divino (un daimon o genio interior) que lo rige desde su nacimiento. Terminó condenado a beber la cicuta por "asebeia", por impiedad, y por ateísmo, ya que enseñaba a desconfiar de los dioses inventados por los hombres y de los sentidos halagados por las pasiones. - Platón (427-399), persuadido por Sócrates, propondrá en adelante las ideas del maestro condenado. El hará del Bien, del Amor, de la Verdad, el centro de sus inquietudes y el motivo de sus reflexiones. Sospechara que el hombre es un espíritu desterrado del Olimpo, encadenado en un cuerpo que lo esclaviza, inseguro entre la verdad y el error. - Aristóteles (384-322) prefiere ver al hombre con más realismo: como animal social (anthropon politikon), artífice de sus propias ideas, dueño de su destino, dependiente de sus sentidos, buscador de la felicidad (eudemonismo). - Los sofistas del siglo IV griego se encargaron de completar el panorama psicológico y filosófico. Protágoras de Abdera (481-401) resaltó la cara humanista del hombre: "Es la medida de todas las cosas, de las que son y de las que nos son." Gorgias de Leonthinos (483-375) resaltó el escepticismo del conocimiento humano: "Nada existe; si existe no podemos conocerlo; si conocemos algo no lo podemos comunicar". En lo corporal, el gran Hipócrates de Cos (460-377), el médico y biólogo más representativo de los griegos, vio al hombre como un organismo vivo cuyo equilibro depende de la armonía de los humores y con infravaloración de su dimensión espiritual y trascendente. Epicuro de Samos (341-270) explicará lo importante que es el placer: el corporal, el social, el estético, el espiritual. Y Zenón de Citium (336-264) se pondrá en una actitud opuesta defendiendo un "estoicismo" o indiferencia (epojé) superadora. - Cuando llegan los pensadores romanos Marco T. Cicerón (106-43), Lucio A. Séneca (4-65 d. C.) o el médico Claudio Galeno (130-200), casi no harán otra cosa que aplicar las teorías de los griegos y explicar la vida y el pensamiento de los hombres forma más social y, sobre todo, utilitaria. Mirarán su "persona" como el resultado de la unión del "pneuma", o espíritu, y del "soma", o "cuerpo". - Al terminar el período greco-romano, Plotino (203-269), que nació en Licópolis de Egipto y enseñó en Roma a partir del 243, dejó perfilada en sus 54 obras (Las Eneadas) una visión dualista del hombre, formado de cuerpo y alma; y afirmo que el espíritu es divino y sólo puede producir acciones divinas, El cuerpo es freno terreno y sólo puede estorbar al espíritu. Y hará del alma un "eon" o ser divino emanado de una divinidad suprema de la que se engendró la realidad total.
Con la estructura grecolatina, y muy poco con ideas venidas de Oriente, los cristianos nacidos de un kerigma y de un carisma transformadores, construyeron también su pensamiento original y propio sobre el hombre y sobre su capacidad par pensar y amar. Resaltaron su vocación divina y su capacidad para trascender la vida presente. - Los primeros grandes pensadores cristianos, como San Clemente de Alejandría (150-217), Orígenes (185-253) y Tertuliano (260-320), hablarán del hombre como un ser luchador, espiritual, trascendente, social, pecador y redimido, pero siempre sometido a la influencia y al peso de su cuerpo material, que es preciso dominar para superar el mal. - S. Agustín (354-430) planteará en sus escritos antropológicos, "Las Confesiones", "Sobre la vida feliz", "Sobre la inmortalidad del alma", "Sobre el libre albedrío' "Sobre el Maestro", etc. una Antropología y una Psicología que serán definitivas en muchos aspectos en la historia del pensamiento no sólo cristiano, sino filosófico o social. El hombre, para este singular Obispo de Hipona es libre y ha nacido para Dios. 1.2. Los tiempos medievales En la Edad Media centro su atención en las cuestiones teológicos (sobre Dios y la Iglesia) más que en las antropológicas (visión del hombre). Pero los grandes pensadores que surgieron en los nuevos pueblos bárbaros no fueron menos brillantes que sus predecesores. - Boecio (480-525), en su libro "Sobre el consuelo de la Filosofía", será el que abra el pensamiento a los nuevos pueblos y el que ofrezca una visión consoladora sobre el valor hombre cuando es bueno y el riesgo de corrupción del pecador y del violento. - La reflexión antropológica se vuelve creativa y profunda cuando llegan las dialécticas de la Escolástica. - Síntesis geniales logran los grandes maestros del siglo XIII, en el momento de esplendor de la Escolástica: S. Alberto Magno (1200-1280), con sus luminosas concepciones en "De la unidad de la inteligencia" en que tanta claridad ofrece sobre la naturaleza humana y animal; Sto. Tomás de Aquino (1225-1274), con su visión realista en la "Suma Teológica", el más influyente de los escritos cristianos de todos los tiempos. - El pensamiento cristiano medieval será deudor de los excelentes escritores árabes, como Averroes de Córdoba (1126-1198), que en sus "Comentarios a Aristóteles" ensalza la importancia de la mente humana; o como el médico Avicena o Ibn Sina (980-1037) que, en su "Libro de la Curación", hace al cuerpo la fuente del actuar del alma.
|
2. Los tiempos modernos En el Renacimiento es la puerta de la modernidad. Se vuelve la atención a la visión moral y convivencial del hombre. Las ciudades y las nuevas relaciones sociales y políticas reclaman la elaboración de nuevas teorías sobre el hombre. Y se perfilan finos análisis de temas vitales, como "Los Ensayos", del liberal Miguel de Montaigne (1533-1592). Y se elaboran tratados verdaderos de Psicología sistemática, como "El examen de ingenios", de Juan Huarte de San Juan (1530-1581) y exploraciones biológicas, como las del médico Teofrastro Paracelso (1493-1541). 3. Los tiempos racionalistas El racionalismo del siglo XVII y el naturalismo del siglo XVIII serán la cumbre de esa etapa de renovación. Se multiplican pensadores que vuelve insistentemente la atención propia y el interés ajeno sobre el la razón y el sentimiento, sobre las ciencias la naturaleza, sobre las leyes de la vida. 3.1. Revolución cartesiana Los tiempos humanistas prepararon la visión nueva sobre dos ejes: la razón y la naturaleza. La primera dominará en el Continente. La segunda será centro de atención en el núcleo sajón. Surge la visión global del hombre desde sus productos individuales y colectivos. 3.2. Enciclopedismo y razón El estudio sistemático y renovador del hombre se extrema en los Enciclopedistas franceses. F. M. Arouet o Voltaire (1694-1778) representa la corriente crítica y mordaz de este movimiento. Es el oportunista J. J. Rousseau (1712-1778), quien con su novela pedagógica "El Emilio", o con sus teorías sociales del "El Contrato social", quien hace volver la atención sobre lo que vale el sentimiento, el impulso, la pasión, lo que él llama "la naturaleza". Su postura suscita una enorme preocupación por el estudio de cada hombre particular, al hacer del niño el centro de sus reflexiones y condicionar la vida adulta a las condiciones en las que el niño se forme y desarrolle. Paralela a esas corrientes de los "ilustrados" aparece una línea psicológica racional, crítica y filosófica. Viene representada por la figura de Manuel Kant (1724-1804) influyente por su rigor científico y sus esquemas lógicos de nuevo cuño. Es el comienzo de una psicología "apriorística", "formal", integrada en un importante soporte filosófico. La expone Kant en "Crítica de la razón pura" en donde formula el planteamiento de la inteligencia y de sus estadios configurativos de las ideas perfectas (el estético trascendental, el analítico trascendental y el dialéctico). Ante la oscuridad del planteamiento tiene que desarrollar el esquema en la "Crítica de la razón práctica" y en sus dimensiones sociales en "La metafísica de las costumbres" o en "Sobre la paz perpetua", para terminar con algunas aplicaciones en sus escritos menores como en su "Tratado de Pedagogía". 4. Los tiempos dialécticos La ciencia del siglo XIX se caracterizó por su arrogancia: despreciaba lo anterior como ingenuo, se consideraba definitiva por su originalidad, se extendía a todos los campos del saber, era dogmática por sus afirmaciones, se emancipó definitivamente de cualquier autoridad divina y humana que no fuera el prestigio de sus promotores. 4.1. Psicología científica Por eso se considero la psicología como una ciencia autónoma, rigurosa, basa en los hechos demostrables y no en las reflexiones personales. Se miró todo lo anterior como consideraciones morales. Es decir la Psicología se hizo positiva y experimental de forma exagerada. Contribuyeron a ellos las actitudes filosóficas del positivismo de Augusto Comte (1789-1857) en obras como "Discursos sobre el espíritu positivo", los gustos pragmáticos de los utilitaristas como John Stuart Mill (1806-1883) en pubicaciones como "Sobre la libertad" o "El utilitarismo", en las metodologías dialécticos de G. F. Hegel (1770- 1831), con su "Fenomenología del Espíritu" o "La Ciencia de la Lógica", y en la inquietud antropológica de Karl Darwin (1809-1882), en libros como "El origen del hombre". Los estudios sistemáticos y profundos sobre el hombre, a partir de los datos objetivos y no sólo de consideraciones intuitivas, se divulgaron ampliamente en Europa. Pero surgieron los trabajos estrictamente de psicología, en forma de pedagogía o de sociología, entre los que se pueden citar las figuras clásicas en los inicios de la psicología experimental. - La dimensión naturalista aparece en F. E. Beneke (1798-1854), quien escribe un "Tratado de psicología considerada como ciencia natural". En él promociona las demostraciones independientes de la reflexión y establece leyes y criterios básicos de actuación psicológica. - Cierta orientación social y comparativa aparece en P. Natorp (1854-1924) en su libro "Psicología social". Y un profundo rigor objetivo reclama F. Brentano (1838-1917), cuando escribe " La Psicología desde el punto de vista científico" o también su obra "Clasificación de los hechos psíquicos" 4.2. Psicología experimental Surgieron incluso los laboratorios de antropometría, como fueron el de Leipzig en 1789, el primero considerado como iniciador de los experimentos psicológico dirigido por Guilermo Wundt (1832-1920) que escribió obras en este sentido: "Elementos de Psicología fisiológica" o "Psicología de los pueblos". Y también nació en 1884 el Laboratorio de antropometría de Londres, de Francisco Galton (1822-1911) surgido en 1884. Esa inquietud por la experimentación hace que se divulguen los experimentos. Pero los experimentos se multiplicarán a lo largo del siglo. Sikorsy en 1879 trabajaba ya sobre la fatiga escolar en Rusia; Santely Hall en 1883 exploraba las sensaciones en Baltimore y Jaime Catell (1860-1944) en 1890 iniciaba los "tests" como forma preferente de medir los hechos psíquicos también en EE.UU. Teodoro Ribot (1839 1916) y Alfredo Binet (1857-1911) iniciaban en Francia la Psicología moderna. El nacimiento de esa Psicología científica rigurosa se debió sin duda a diversos factores:
5. Los valores religiosos Queda el interrogante de los que supuso en esa carrera vertiginosa de desarrollo psicológico el campo religioso y todo el conjunto de aspectos que le configuran y que le hacen original. |
||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|
|||||
|