Vasallaje
     [940]

 
   
 

       Dependencia que se tiene y se mani­fiesta con respecto a un "señor", amo o persona que, por su cargo o por tradiciones inveteradas es considerado como superior. Ordinariamente el vasallaje implica un tributo y una dependencia.

   El vasallaje, paralelo al señorío, era una institución feudal extendida en la Edad Media, cuando el principio de auto­ridad impuesta por los pueblos bárbaros que invadieron Europa reemplazó el Derecho romano como criterio de convivencia y de relación humana.
   Se mantuvo con matices a lo largo de los siglos renacentistas y modernos, sobre todo en ambientes dominados por monarquías absolutas.
   Desde la revolución francesa (1879) expresión política y social del movimiento ideológico del Enciclopedismo (y de la Ilustración), el absolutismo perdió terreno, a pesar de las postnapoleónica etapa de la "Restauración". Se impuso como ideal de vida igualdad entre los hombres, al menos en el terreno de los principios y se hizo de la de­fensa de los "derechos del hombre" algo esencial para la convivencia y la política. Hubo en el siglo XIX y en el XX ráfagas de absolutismos, pero ya en adelante la clave de la libertad estuvo en la democracia constitucionalista y la libertad de expresió
n.
   El vasallaje, social, político, incluso religioso, se presenta en los tiempos actuales como lo más opuesto a la "libertad, a la igualdad y la fraternidad", el lema de los comuneros de París.
   A la difusión y defensa de esos ideales o criterios se debe orien­tar la educación de los hombres, individual y colectivamente considerados, en los tiempos actuales. En este sentido vasallaje y libertad son irreconciliables.